Consumo crítico y producción

Consumo crítico y producción

martes, 15 de octubre de 2013

ECO LADRILLO

Ecoladrillos: Una alternativa para reutilizar residuos plásticos

 
18 de enero, 2010 – El Ecoladrillo se presenta como una opción eficiente y simple para reutilizar todo tipo de plásticos y envoltorios de aluminios dentro de una botella de plástico con tapa. Francisco Méndez, Gerente de proyectos de Sustenta Construcción Ecoeficiente, es uno de los jóvenes que inició la Campaña de Reutilización de Residuos Plásticos en Chile. Acá nos cuenta todo sobre esta iniciativa.
Prácticamente la mayoría de los productos que utilizamos o compramos son o tienen un porcentaje de plástico, lo que genera un grave impacto en  el medio ambiente y  en los recursos naturales debido a su lento proceso de degradación. Según Chileplast, el consumo nacional de plástico se concentra fundamentalmente en las áreas de Envases (52.1%), aplicaciones de uso industrial (14.4%), Construcción (14%), Minería (8%), y el restante 11.5% se reparte entre Menaje, Agricultura, Transporte, Espuma y otros elementos. En tanto, el sitio web Green Upgrader ha señalado que una botella tarda unos 700 años en descomponerse,el 90% del coste del agua embotellada es por la botella, el 80% de las botellas no se reciclan, hacen falta 100 millones de litros de petróleo para fabricar mil millones de botellas.
Es por esto que se hace tan importante fortalecer el reciclaje de plásticos. En Chile, la mayoría de los plásticos se depositan en rellenos sanitarios o vertederos, mientras que en Europa se recicla un millón de toneladas de plástico al año. Sin embargo, existen iniciativas que intentan revertir esta situación a través de la creatividad, la responsabilidad y la eficiencia, como el proyecto de los” Ecoladrillos”
Francisco Méndez, Gerente de proyectos de Sustenta Construcción Ecoeficiente, es uno de los jóvenes que inició la Campaña de Reutilización de Residuos Plásticos  en Chile, a través de un novedosol Ecoladrillo hecho a partir de una botella repleta de pequeños envases difíciles de disponer. El invento, que se presenta como una alternativa eficiente y simple para reutilizar todo tipo de plásticos y envoltorios de aluminios dentro de una botella.
¿Qué es el Ecoladrillo?
“El Ecoladrillo se hace con cualquier tipo de botella de plástico que sea de menos de tres litros (bebida, shampoo, detergente, etc.), y dentro se le puede echar de todo tipo de residuos plástico que hay, también el papel aluminio y plumavit. La funcionalidad del Ecoladrillo, es que al tener espacios que quedan con aire dentro de la botella sellada, sirve de aislante del frío, del calor y también del ruido.
El Ecoladrillo reutiliza residuos, no los recicla, ya que el tema del reciclaje implica agarrar una materia prima que pase por un nuevo proceso de producción para luego venderlo, en cambio el ecoladrillo reutiliza un producto, sin pasar por un proceso industrial, lo que permite ahorrar energía.
Cuando se hace el hábito de botar los plásticos dentro de la botella, como consumidor cambias de pensamiento y  al momento de comprar un producto te preocupas de comprar y consumir menos plástico”.
¿Cómo surge la idea de los Ecoladrillos?
“Hace dos años nos topamos en Internet con el tema del reciclaje, y partimos con Sustenta, que es una oficina de construcciones y arquitectura ecoeficiente. Luego organizamos una campaña social de reciclaje e investigando nos dimos cuenta de que no habían muchas opciones para reciclar el plástico, por lo que nos contactamos con una organización llamada Pura Vida, de Guatemala, y ellos trabajaban el tema del Ecoladrillo, lo que nos pareció genial por lo que quisimos traer esa experiencia a Chile.
Así,  la campaña de los Ecoladrillos partió como un mail masivo y a través de facebook y  twitter y la verdad es que causó una explosión, las personas reaccionaron muy bien. Luego buscamos donde poner un Punto Limpio para que las personas pudiesen dejar los Ecoladrillos, pero nos fue difícil, entonces comenzamos a acopiarlos en la oficina de Sustenta, y luego en una parcela fuera de Santiago”.
¿Cómo funciona el Ecoladrillo?
“El Ecoladrillo es un aislante acústico y térmico, e incluso antisísmico,  que funciona muy bien, pero es artesanal por lo que necesita mucha mano de obra. Es muy interesante como proyecto social, pero no tiene una eficiencia dentro del mercado de la construcción, por eso estamos desarrollando un proyecto llamado ecopanel para que sea competitivo en el área industrial, sin caer en un producto comercial, pero sí hacerlo eficiente en todo sentido”.
¿En qué proyectos están trabajando con los Ecoladrillos?

“Nos llamaron de la Municipalidad de Isla de Pascua para construir con Ecoladrillos, donde se construirá la sede del Medio ambiente de la isla, por lo que estamos esperando para ver cuándo comenzamos, y la idea es capacitar a los habitantes para que ellos construyan con los materiales que tienen, y también con los residuos, y así no continuar con la quema de basura.
Lo que nosotros estamos tratando de hacer es plantear el Ecoladrillo como un modelo de gestión ambiental en donde la parte constructiva es sólo un eslabón, en el fondo, si nosotros fuésemos capaces de generar este ecopanel, donde lo vendemos y alguien paga por esto, seriamos capaces de comprar los ecoladrillos, lo que quiere decir que tendríamos a la persona que se trabaja haciendo ecoladrillos, y con eso se generaría una nueva fuente de trabajo que reduce la basura que va a parar a los vertederos, y además crea conciencia de la importancia de construir con un material que reutiliza los residuos. Considerando que la construcción consume la mitad de los recursos del planeta, esta es una excelente opción. Pero para poder vender esto, se necesita una certificación que deje en claro que es una opción válida y segura para construir”.
¿Cómo ha funcionado la Campaña del Ecoladrillo?
“El proyecto de los Ecoladrillos se ha utilizado para hacer campañas sociales dentro de municipalidades y barrios, en donde se juntan los residuos y luego los mismos integrantes de la comunidad construyen su sede social o espacio de recreación con los Ecoladrillos.
La idea de esto es crear una campaña que se masifique, para así utilizar los residuos que demoran más de 500 años en desintegrarse, como los plásticos, botellas, plumavit , aluminio, etc”.
¿Qué significa Bioconstrucción?
“La bioconstrucción significa construcción viva, que se hace con materiales que son parte del ciclo natural, en donde las paredes respiran, construidas con tierra, paja, entre otros, y que reaccionan frente al clima. Este tipo de construcción se ha llevado a cabo hace bastante tiempo en muchos países. Sin embargo, estas técnicas están recién llegando a Chile y se han ido introduciendo de a poco porque es un mercado muy conservador.
Los países que llevan la delantera en la Ecoconstrucción, son principalmente los países nórdicos, Alemania y  Noruega. España también ha invertido bastante en este tipo de construcción, llegando a ser el número uno a nivel mundial”.