Consumo crítico y producción

Consumo crítico y producción

domingo, 27 de octubre de 2013

Reciclaje de papel

RECICLAJE DE PAPEL

¿Por qué reciclar papel? Debido a que los productos de papel y cartón representan la mayor parte de nuestro flujo de residuos sólidos (es decir, basura). En 2010, los productos de papel y cartón representaron cerca de 71 millones de toneladas (o el 29%) de todos los materiales en el centro de basuras municipal. En ese mismo año, se han reciclado casi el 63 % (o casi 45 millones de toneladas) de todo el papel que los estadounidenses han utilizado.

A través de los siglos, el papel se ha hecho de una gran variedad de materiales como el algodón, la paja de trigo, residuos de caña de azúcar, lino, bambú, madera, trapos de lino y cáñamo. Independientemente de la fuente utilizada, se necesita fibra para hacer papel. Hoy en día la fibra proviene principalmente de dos fuentes: la madera y los productos de papel reciclado.


El reciclaje de papel es el proceso de recuperación de papel ya utilizado para transformarlo en nuevos productos de papel. Existen tres categorías de papel que pueden utilizarse como materia prima para papel reciclado: molido, desechos de pre-consumo y desecho de post-consumo. El papel molido son recortes y trozos provenientes de la manufactura del papel, y se reciclan internamente en una fábrica de papel. Los desechos pre-consumo son materiales que ya han pasado por la fábrica de papel, y que han sido rechazados antes de estar preparados para el consumo. Los desechos post-consumo son materiales de papel ya utilizados que el consumidor rechaza, tales como viejas revistas o periódicos, material de oficina, guías telefónicas, etc. El papel que se considera adecuado para el reciclaje es denominado "desecho de papel"


Proceso:
El papel se recicla reduciéndolo a pasta de papel y combinándolo con nueva pasta procedente de la madera. Dado que el proceso de reciclaje provoca la ruptura de las fibras, cada vez que se recicla papel la calidad del mismo disminuye, lo que quiere decir que se deben añadir un elevado porcentaje de nuevas fibras, o será sinónimo de productos de menor calidad. Cualquier escrito o coloración del papel se debe primero retirar mediante decoloración.
Casi cualquier tipo de papel se puede reciclar hoy en día, aunque algunos resultan más difíciles de tratar que otros. Los papeles cubiertos con plástico o aluminio, y los papeles encerados, pegados o engomados normalmente no se reciclan por el elevado costo del proceso. Los papeles de regalo tampoco pueden reciclarse debido a su ya de por sí pobre calidad.
En ocasiones, las plantas de reciclaje piden que se retiren los brillos de los periódicos, dado que son de un tipo de papel diferente. Tienen un recubrimiento de arcilla que algunas fábricas no pueden trabajar. La mayoría de la arcilla se retira de la pasta reciclada como lodos.
 
Proyecto Garrahan:
 
"EL PAPEL NO ES BASURA"
 
El Programa de Reciclado de Papel de la Fundación Garrahan nació en el año 1999 y en ese momento se afianzó nuestro compromiso constante con el medio ambiente. 
El Programa de Reciclado se ha constituido en una importante actividad de la Fundación Garrahan.
 
Sus objetivos son los siguientes:
•          Obtener recursos económicos para apoyar el desarrollo integral del Hospital Garrahan, institución de referencia para los problemas más graves y complejos de la salud de los niños de todas las regiones de nuestro país.
•          Contribuir a la protección del medio ambiente, alentando los hábitos adecuados para su defensa permanente. En este sentido la recuperación del papel en magnitudes importantes constituye una acción significativa y de gran repercusión educativa.
•          Estructurar un proyecto solidario donde la sociedad civil participa como protagonista fundamental, enriqueciendo su capital social y su responsabilidad ciudadana.
•          Alentar la formación de alianzas estratégicas entre las instituciones y empresas de los diversos sectores de nuestra sociedad, en la intención de compartir proyectos y crear nuevas expectativas superadoras.
 
De esta manera se pretende, a través de nuevas actitudes creativas, generar acciones de largo alcance.
 
A lo largo de todo el país, hemos sumado infinidad de conmovedoras vivencias. Toda persona, cualquiera sea su edad, nivel social o lugar geográfico, puede participar.  
Contamos con el apoyo de innumerables instituciones, empresas, escuelas, consorcios y particulares. Asimismo colaboran con nosotros de manera permanente los medios de comunicación.

martes, 15 de octubre de 2013

REGLA DE LAS TRES ERRES

Regla de las tres erres
La regla de las tres erres, también conocida como las tres erres de la ecología o simplemente 3R, es una propuesta sobre hábitos de consumo, popularizada por la organización ecologista Greenpeace, que pretende desarrollar hábitos generales responsables como el consumo responsable. Este concepto hace referencia a estrategias para el manejo de residuos que buscan ser más sustentables con el medio ambiente y específicamente dar prioridad a la reducción en el volumen de residuos generados. Durante la Cumbre del G8 en junio de 2004, el Primer Ministro del Japón, Koizumi Junichiro, presentó la Iniciativa tres erres que busca construir una sociedad orientada hacia el reciclaje. En abril de 2005 se llevó a cabo una asamblea de ministros en la que se discutió con Estados Unidos, Alemania, Francia y otros 20 países la manera en que se puede implementar de manera internacional acciones relacionadas a las tres erres.

Reducir
Si reducimos el problema, disminuimos el impacto en el medio ambiente. Los problemas de concientización, habría que solucionarlos empezando por esta erre. La reducción puede realizarse en 2 niveles: reducción del consumo de bienes o de energía. De hecho, actualmente la producción de energía produce numerosos desechos (desechos nucleares, dióxido de carbono...). El objetivo sería:
  • Reducir o eliminar la cantidad de materiales destinados a un uso único (por ejemplo, los embalajes).
  • Adaptar los aparatos en función de sus necesidades como un gordo o un flaco (por ejemplo poner lavadoras y lavavajillas llenos y no a media carga).
  • Reducir pérdidas energéticas o de recursos: de agua, desconexión de aparatos eléctricos en stand by, conducción eficiente, desconectar transformadores, etc.
Ejemplo: reducir la emisión de gases contaminantes, nocivos o tóxicos evitará la intoxicación animal o vegetal del entorno si llega a cotas no nocivas. Países europeos trabajan con una importante política de la reducción, y con el lema: La basura es alimento (para la tierra) producen productos sin contaminantes (100% biodegradables), para que cuando acabe su vida útil no tenga impacto en el medio, o éste sea lo más reducido posible.

Reutilizar
Segunda erre más importante, igualmente debido a que también reduce impacto en el medio ambiente, indirectamente. Ésta se basa en reutilizar un objeto para darle una segunda vida útil. Todos los materiales o bienes pueden tener más de una vida útil, bien sea reparándolos para un mismo uso o con imaginación para un uso diferente.
Ejemplos: Utilizar la otra cara de las hojas impresas, rellenar botellas.
Las botellas desechables se pueden convertir en ladrillos ecológicos, si en su interior se les ponen todas las bolsas de plástico que ya no se usan. Las cajitas o frascos de PVC, metal o plástico se pueden pintar o decorar con técnicas de decoupage y utilizarse nuevamente ahora para guardar distintos elementos. El papel usado se puede transformar en pulpa y crear nuevas hojas para escribir.




Reciclar
Ésta es una de las erres más populares debido a que el sistema de consumo actual ha preferido usar envases de materiales reciclables (plásticos y bricks, sobre todo), pero no biodegradables. De esta forma se necesita el empleo de personal y energía en el proceso.reciclar es importante para la humanidad
Ejemplo: El vidrio y la mayoría de plásticos se pueden reciclar calentándolos hasta que se funden y dándoles una nueva forma. Es como utilizar algo de su principio, aunque la eficiencia no es del cien por cien en general. En el caso del vidrio en concreto, sí es completamente reciclable: de una botella se podría obtener otra botella.

ECO LADRILLO

Ecoladrillos: Una alternativa para reutilizar residuos plásticos

 
18 de enero, 2010 – El Ecoladrillo se presenta como una opción eficiente y simple para reutilizar todo tipo de plásticos y envoltorios de aluminios dentro de una botella de plástico con tapa. Francisco Méndez, Gerente de proyectos de Sustenta Construcción Ecoeficiente, es uno de los jóvenes que inició la Campaña de Reutilización de Residuos Plásticos en Chile. Acá nos cuenta todo sobre esta iniciativa.
Prácticamente la mayoría de los productos que utilizamos o compramos son o tienen un porcentaje de plástico, lo que genera un grave impacto en  el medio ambiente y  en los recursos naturales debido a su lento proceso de degradación. Según Chileplast, el consumo nacional de plástico se concentra fundamentalmente en las áreas de Envases (52.1%), aplicaciones de uso industrial (14.4%), Construcción (14%), Minería (8%), y el restante 11.5% se reparte entre Menaje, Agricultura, Transporte, Espuma y otros elementos. En tanto, el sitio web Green Upgrader ha señalado que una botella tarda unos 700 años en descomponerse,el 90% del coste del agua embotellada es por la botella, el 80% de las botellas no se reciclan, hacen falta 100 millones de litros de petróleo para fabricar mil millones de botellas.
Es por esto que se hace tan importante fortalecer el reciclaje de plásticos. En Chile, la mayoría de los plásticos se depositan en rellenos sanitarios o vertederos, mientras que en Europa se recicla un millón de toneladas de plástico al año. Sin embargo, existen iniciativas que intentan revertir esta situación a través de la creatividad, la responsabilidad y la eficiencia, como el proyecto de los” Ecoladrillos”
Francisco Méndez, Gerente de proyectos de Sustenta Construcción Ecoeficiente, es uno de los jóvenes que inició la Campaña de Reutilización de Residuos Plásticos  en Chile, a través de un novedosol Ecoladrillo hecho a partir de una botella repleta de pequeños envases difíciles de disponer. El invento, que se presenta como una alternativa eficiente y simple para reutilizar todo tipo de plásticos y envoltorios de aluminios dentro de una botella.
¿Qué es el Ecoladrillo?
“El Ecoladrillo se hace con cualquier tipo de botella de plástico que sea de menos de tres litros (bebida, shampoo, detergente, etc.), y dentro se le puede echar de todo tipo de residuos plástico que hay, también el papel aluminio y plumavit. La funcionalidad del Ecoladrillo, es que al tener espacios que quedan con aire dentro de la botella sellada, sirve de aislante del frío, del calor y también del ruido.
El Ecoladrillo reutiliza residuos, no los recicla, ya que el tema del reciclaje implica agarrar una materia prima que pase por un nuevo proceso de producción para luego venderlo, en cambio el ecoladrillo reutiliza un producto, sin pasar por un proceso industrial, lo que permite ahorrar energía.
Cuando se hace el hábito de botar los plásticos dentro de la botella, como consumidor cambias de pensamiento y  al momento de comprar un producto te preocupas de comprar y consumir menos plástico”.
¿Cómo surge la idea de los Ecoladrillos?
“Hace dos años nos topamos en Internet con el tema del reciclaje, y partimos con Sustenta, que es una oficina de construcciones y arquitectura ecoeficiente. Luego organizamos una campaña social de reciclaje e investigando nos dimos cuenta de que no habían muchas opciones para reciclar el plástico, por lo que nos contactamos con una organización llamada Pura Vida, de Guatemala, y ellos trabajaban el tema del Ecoladrillo, lo que nos pareció genial por lo que quisimos traer esa experiencia a Chile.
Así,  la campaña de los Ecoladrillos partió como un mail masivo y a través de facebook y  twitter y la verdad es que causó una explosión, las personas reaccionaron muy bien. Luego buscamos donde poner un Punto Limpio para que las personas pudiesen dejar los Ecoladrillos, pero nos fue difícil, entonces comenzamos a acopiarlos en la oficina de Sustenta, y luego en una parcela fuera de Santiago”.
¿Cómo funciona el Ecoladrillo?
“El Ecoladrillo es un aislante acústico y térmico, e incluso antisísmico,  que funciona muy bien, pero es artesanal por lo que necesita mucha mano de obra. Es muy interesante como proyecto social, pero no tiene una eficiencia dentro del mercado de la construcción, por eso estamos desarrollando un proyecto llamado ecopanel para que sea competitivo en el área industrial, sin caer en un producto comercial, pero sí hacerlo eficiente en todo sentido”.
¿En qué proyectos están trabajando con los Ecoladrillos?

“Nos llamaron de la Municipalidad de Isla de Pascua para construir con Ecoladrillos, donde se construirá la sede del Medio ambiente de la isla, por lo que estamos esperando para ver cuándo comenzamos, y la idea es capacitar a los habitantes para que ellos construyan con los materiales que tienen, y también con los residuos, y así no continuar con la quema de basura.
Lo que nosotros estamos tratando de hacer es plantear el Ecoladrillo como un modelo de gestión ambiental en donde la parte constructiva es sólo un eslabón, en el fondo, si nosotros fuésemos capaces de generar este ecopanel, donde lo vendemos y alguien paga por esto, seriamos capaces de comprar los ecoladrillos, lo que quiere decir que tendríamos a la persona que se trabaja haciendo ecoladrillos, y con eso se generaría una nueva fuente de trabajo que reduce la basura que va a parar a los vertederos, y además crea conciencia de la importancia de construir con un material que reutiliza los residuos. Considerando que la construcción consume la mitad de los recursos del planeta, esta es una excelente opción. Pero para poder vender esto, se necesita una certificación que deje en claro que es una opción válida y segura para construir”.
¿Cómo ha funcionado la Campaña del Ecoladrillo?
“El proyecto de los Ecoladrillos se ha utilizado para hacer campañas sociales dentro de municipalidades y barrios, en donde se juntan los residuos y luego los mismos integrantes de la comunidad construyen su sede social o espacio de recreación con los Ecoladrillos.
La idea de esto es crear una campaña que se masifique, para así utilizar los residuos que demoran más de 500 años en desintegrarse, como los plásticos, botellas, plumavit , aluminio, etc”.
¿Qué significa Bioconstrucción?
“La bioconstrucción significa construcción viva, que se hace con materiales que son parte del ciclo natural, en donde las paredes respiran, construidas con tierra, paja, entre otros, y que reaccionan frente al clima. Este tipo de construcción se ha llevado a cabo hace bastante tiempo en muchos países. Sin embargo, estas técnicas están recién llegando a Chile y se han ido introduciendo de a poco porque es un mercado muy conservador.
Los países que llevan la delantera en la Ecoconstrucción, son principalmente los países nórdicos, Alemania y  Noruega. España también ha invertido bastante en este tipo de construcción, llegando a ser el número uno a nivel mundial”.

Alimentacion Ecologica

ALIMENTACIÓN ECOLÓGICA

Es indudable que la salud es la principal preocupación de todos los seres humanos y la alimentación es parte inseparable de una buena salud. La producción y venta de alimentos ecológicos, vienen a dar respuesta a los consumidores y a la cada vez mayor atención que se presta a la alimentación. La innecesaria ingestión de químicos, producto de las explotaciones agrícolas y ganaderas son nocivos para la salud y deteriora el medio ambiente. Se podría decir que los alimentos ecológicos, orgánicos o biológicos, son aquellos alimentos y bebidas producidos sin la utilización de productos químicos en todas las fases de su elaboración.  Actualmente, los consumidores tienen la garantía de que los alimentos naturales que compran son realmente ecológicos y saludables si al comprar alimentos ecológicos estos están certificados por los organismos correspondientes.
Los alimentos ecológicos proporcionan además un aporte nutricional más completo que los convencionales y sus efectos en el organismo siempre serán positivos. Los alimentos ecológicos contienen entre un 40% y un 60% más de vitaminas y minerales que los productos convencionales y menos porcentaje de agua, por lo que aportan más resistencia ante las enfermedades. Se conservan mejor que los tradicionales y poseen un contenido en nutrientes muy superior al de los productos convencionales.

La parte negativa se encuentra en el precio de venta de los alimentos ecológicos que es más elevado que el de los convencionales, si bien esta diferencia se está reduciendo en los últimos años por el aumento de la demanda y ya son muchos los alimentos ecológicos que se pueden adquirir en tiendas tradicionales y online. Comprar aceite de oliva ecológico, zumos, legumbres, frutas, carne, verduras, vinos, etc ya es una realidad en multitud de tiendas en internet. Los consumidores bien informados aceptan este mayor precio de venta ya que realmente obtienen productos saludables de mucha mejor calidad. También es cierto que algunos productos, sobre todo vegetales, no tienen un aspecto tan bonito como los tradicionales pero a cambio si tienen un color mucho más puro. Los alimentos ecológicos hacen recuperar el verdadero aroma y sabor de las comidas y bebidas.

lunes, 7 de octubre de 2013

Casas Ecologicas

Casas Ecológicas


El tema de las Casas Ecológicas es de cierta forma nuevo, y esto se debe al los recientes cambios climáticos que se están presentando alrededor de todo el mundo, por lo que hay un grupo de personas que se preocupa, pero no solo se preocupa, sino que hace algo para cambiar esto.
Una buena forma de ayudar es con las Casas Ecológicas, porque con los elementos que tiene, desde su estructura, hasta con los que funciona, ayuda al medio ambiente contaminando mucho menos, mejorando la calidad del aire, no usando y gastando combustibles fósiles, reciclando, entre otras cosas.
Y así como en todo el mundo se presenta el cambio climático, de igual forma en muchos lugares se construyen estas Casas Ecológicas.


Se podría decir que un hogar sano es la combinación de materiales naturales, fuentes de energía alternativa, una buena orientación para aprovechar lo mejor de la radiación solar y el viento, rodeado de una buena cantidad de plantas y áreas verdes.
Para conseguir una estructura que respete al medio ambiente se dispone de:
 
A- Materiales como las celdas solares que captan la energía solar y abastecen de energía eléctrica.
B- Colocación de capas de celulosa situadas bajo una capa de corcho sobre el que se colocan las tejas que recubren el techo.
C- El uso de materiales térmicos como los cristales de las ventanas contribuyen a mantener el interior confortable sin hacer uso de la energía.
D- Las terrazas con persianas corredizas reproducen el efecto invernadero manteniendo el calor en invierno y conformando zonas de esparcimiento en verano.
E- Colocación de pisos sobre materiales aislantes.
F- Uso de ladrillos o tabiques aislantes térmicos y de ruido fabricados con corcho, celulosa, papel o madera reciclados, entre otros.
G- Establecimiento de capas vegetales en diversos sitios que mejoren el paisaje, absorban la lluvia y partículas contaminantes.
H- Colocación de rodapié o zoclo para recubrir el sistema de calefacción en sitios de invierno extremo.
I, J-Aislamiento de muros con corcho o alguna otra capa de celulosa que ayude a aislar el espacio.
K- Empleo de aparatos electrodomésticos con bajo consumo de energía y sistemas de ahorro de agua.
L- Utilización de ladrillos huecos que favorecen el aislamiento de la humedad y del ruido.



Procedimiento Constructivo
Para el procedimiento de construcción de una Casa Ecológica deben de considerarse los siguientes parámetros: Debemos de consultar a un radiestesista para que consulte la ubicación y el suelo donde se va a construir. También debemos de ver la ubicación del viento y del sol, dado que necesitamos la utilización en su mayoría de la Energía Eólica y Solar.
Se pueden emplear sistemas para el ahorro de agua y para autoabastecerse de la Energía Solar y/o Eólica. Hay que tomar en cuenta la orientación de las edificaciones, pues de que sirven emplear materiales ecológicos, si luego, debido a una mala orientación, las edificaciones necesitan una gran cantidad de energía, y producen grandes cantidades de CO2.Hay también casas modulares que son prefabricadas y se elaboran utilizando materiales ecológicos a la vez que tienen prestaciones para el ahorro de energía. No causan daños al terreno y su diseño es realizado con el objetivo de que al finalizar su vida útil, estas puedan ser desmontadas y transportadas.

miércoles, 2 de octubre de 2013

COCINA ECOLOGICA


COCINAS Y HORNOS SOLARES

La cocina al igual que el resto de las actividades llevan a un daño ecológico, ya sea por los alimentos a cocinar por el modo de su adquisición o, principal mente por los materiales usados. Estos están basados en la dependencia al petróleo y con efectos secundarios no deseados, como la contaminación, la pérdida de biodiversidad, la sobre explotación de los recursos naturales o la creación de bolsas de pobreza.
Es por eso que introducimos tecnologías eficientes, limpias, renovables y económicas para mejorar la calidad de vida de millones de personas que viven en la pobreza. Las cocinas solares, los hornos solares, las cocinas económicas, las cocinas rocket, las cestas de retención de calor y las instalaciones solares para la iluminación, son herramientas que ayudan a evitar la deforestación, disminuir la incidencia de enfermedades respiratorias y oculares, ahorrar dinero y promover la educación infantil; en definitiva, a atajar hacia un mundo más justo y sostenible. 

Los hornos y cocinas solares son aparatos que se hacen con el fin de ahorrar energía, pueden sustituir a las parrillas o incluso a la estufa y evita el uso de hidrocarburos que contaminan altamente la tierra provocando efecto Invernadero y otros contaminantes.

¿Cómo funciona el horno solar?
El primer panel forrado de papel aluminio, encontrado Inclinadamente a un lado de la caja refleja la luz y la rebota hacia el interior de la caja donde se va concentrando el calor poco a poco hasta generar una considerable cantidad de calor en donde se van a poner a calentar los alimentos, los paneles forrados de aluminio en el interior de la caja también rebotan los rayos solares provocando un mayor calentamiento, el vidrio hace que el calor se concentre y no salga y el color negro de toda la caja hace que se atraiga rápidamente el calor y eleve su temperatura.
Ventajas y desventajas del horno solar.
Ventajas.
• El horno solar es una alternativa para disminuir el consumo de artículos contaminantes como los hidrocarburos que producen gases como el dióxido de carbono y el metano.
• Es de bajo costo, se puede usar casi en cualquier parte del mundo y utiliza materiales sencillos
• Produce una gran cantidad de calor la cual llega a cocer verduras o arroz y hasta pude hornear pan
• Es muy usado en países pobres como Nepal donde no hay estufas o panilla
• No contamina pues funciona a base de rayas solares y no emite desechos de hidrocarburos, dióxido de carbono o metano
Desventajas.
• Tarda de 2 a 3 horas en cocinar los alimentos.
• No tiene la misma capacidad y tecnología que las estufas actuales.
• Para las amas de casa seria un desperdicio de tiempo pues necesitan rapidez a la hora de hacer la comida.
• La temperatura del horno solar depende de la intensidad de los rayos solares por lo que no se podría usar muy bien en los días de invierno.



Conclusión
El horno solar es una alternativa para disminuir el uso de hidrocarburos que sueltan gran cantidad de contaminantes y dañan la capa de ozono, es una fuente alternativa de energía al usar la energía solar para cocinar los alimentos, es de bajo costo, los materiales son muy sencillos de obtener y es muy eficaz pues con una buena tecnología aplicada, buena elaboración y condiciones de uso llega alcanzar grandes cantidades de calor, lo único que nos hace falta es promoverlo en México y todo el mundo pues disminuiría la cantidad de contaminación expulsada al aire y la disminución de quema de combustibles.

USEMOS ENERGÌAS RENOVABLES, NO CONTAMINEMOS EL AMBIENTE!!